martes, 30 de noviembre de 2010

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA ADQUISICION DE LA LECTURA Y ESCRITURA.

Estimados estudiantes los felicito por su participación en la actividad anterior, es importante conocer las diversas etapas por las cuales pasan los niños y niñas para así poder abordarlos de la manera más eficaz en cada una de éstas. También les recuerdo que deben estar atentos a las instrucciones para que sus comentarios sean acertados, evitando copiar y pegar....
Esta semana van a explicar la importancia que tiene el juego, como estrategia para favorecer la adquisición de los procesos de lectura y escritura.

martes, 23 de noviembre de 2010

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA LENGUA ESCRITA

Apreciados estudiantes los felicito por su participación constante en el blog y los invito a continuar así, recordándoles que cuando se les haga muy difícil publicar pueden hacerlo a mi correo o llevarlo en físico a la clase siguiente...
Esta semana van a explicar en que consisten cada uno de los períodos de construcción de la lengua escrita: Pre-silábico, silábico, silábico- alfabético y alfabético.Éxito!

lunes, 15 de noviembre de 2010

MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA FUNCION DECODIFICADORA

Estimados estudiantes los felicito por su participación en la actividad anterior! Esta semana van a explicar en que consisten los modelos de procesamiento de la función decodificadora, luego de leer y analizar la información que ha continuación les presento...

MODELOS DEL PROCESO LECTOR

Actualmente en la investigación de la lectura se están produciendo interesantes modelos que tratan de explicar el proceso lector. Algunos investigadores han revisado los modelos de la lectura que presentan un enfoque cognitivo y de procesamiento de la información.

Layton señala que la adquisición de la lectura es un proceso complejo. Calfee y Spector, para responder a los procesos de la lectura, necesitan tomar la forma de una teoría psicológica. Dicen que al existir varios métodos de enseñanza de la lectura es lógico que se den distintos procesos de lectura. Para explicar cómo lee la mayoría de la gente en un contexto dado no serán necesarios más de 2 ó 3 modelos para que dicha explicación se lo suficientemente precisa. Gibson y Levin plantean buscar los principios generales de todos los modelos y de coordinarlos con muchas variables de tarea, de la información y del sujeto.

Requisitos de los modelos

Samuels y Eisemberg señalan 3 requisitos básicos:

- Todo modelo que quiera describir el proceso de comprensión ha de tener en cuenta un gran número de facultades cognitivas disponibles por parte de la mente humana.

- Todo modelo ha de ser explicativo con los muy distintos tipos de información que pueden darse y ser útiles al sistema cognitivo durante la lectura.

- Todo modelo ha de ser capaz de describir la compleja interacción que se da entre estas facultades y las fuentes de información, interacciones que permiten al lector realizar la gran cantidad de procesamiento cognitivo de la información que se puede dar en una situación normal.

Calfee y Spector señalan que la creación de cada modelo debe comenzar con una descripción del tipo de tarea de lectura que se ha de llevar a cabo y con una especificación de las condiciones límite entre las cuales el modelo es aplicable.

Sin embargo Kingston señala algunas distinciones:

· A veces los modelos terminan en sí mismos y no tienen valor al no ser comprobados para determinar su adecuación y sus limitaciones.

· Los modelos se han construido de tal modo que no son útiles para su aplicación a la enseñanza al no ser representativos de un enfoque que de lugar a un método que pueda ser utilizado por los maestros.

· Los modelos suelen estar expuestos en un vocabulario que no se define operacionalmente

· Algunos modelos pierden su capacidad explicativa al omitirse variables que se consideran importantes en dicho proceso a la hora de su comprobación.

· Se podrían desarrollar modelos más precisos si se tomase en consideración el rango completo de la lectura que realizan los sujetos.

Clasificación de los modelos

Los modelos se clasifican según varios autores:

Gibson y Levin dividen los modelos en dos categorías: procesamiento de la información y análisis por síntesis.

Massaro divide los modelos en tres grupos: Modelos de mediación fonológica, Modelos de lectura no mediadores y Modelos mediadores.

Calfee y Spector separan los modelos que consideran los procesos de la lectura como independientes de los restantes.

Lesgold y Perfetti dividen los modelos en Interactivos y Secuenciales.

Tipos de modelos

Modelos ascendentes contra modelos descendentes

Los modelos más estrictos de abajo a arriba presentan problemas a la hora de explicar algunos aspectos de la ejecución en la lectura.

Para Gibson y Levin los modelos de arriba abajo tienen una teoría similar común en el campo de la percepción del habla. En realidad hay pocos modelos ente los propuestos que sean estrictamente de arriba a abajo ya que los lectores pueden crear el significado resultante de la lectura basándose sólo en su conocimiento previo. Sin embargo, algunos modelos consideran que los aspectos constructivos, activos de predicción y transaccionales son más importantes que los procesos de descodificación de y combinación de los estímulos.

La utilidad de este procesamiento depende de la cantidad de redundancia del texto. En un texto difícil para el lector se incrementará el procesamiento de abajo a arriba y disminuirá la utilización de información más abstracta, mientras que en un texto sin dificultad sucederá lo contrario.

El modelo de Gough

Gough propone un modelo que intenta describir la secuencia de eventos que se producen como resultado de procesos muy complejos en un segundo de lectura, desde el momento de la fijación inicial hasta la pronunciación de la primera palabra. Esta descripción intenta ser exhaustiva y detallada a pesar de la complejidad del proceso de la lectura.

Finalmente, a pesar de todo, su modelo ha sido criticado.

El modelo de Smith

Este modelo parte de la idea de que sólo una pequeña parte de la información necesaria para la comprensión lectora proviene de la página impresa. Smith considera que en la lectura se dan 2 tipos de información: la visual y la no-visual.

Una de las centrales ideas de su teoría es que los lectores que leen con fluidez, no leen palabras, sino significados, por lo que la comprensión debe preceder a la identificación de las palabras individuales. Para él el leer significados requiere una menor cantidad de información visual y este hecho es instintivamente conocido por los niños que empiezan a leer.

Finalmente Smith afirma que para poder realizar el proceso de lectura los sujetos tienen que adivinar basándose en la información no visual y haciendo el mejor uso de la misma. Para llevar a cabo el proceso de lectura se deben crear expectativas que reduzcan la incertidumbre sobre lo que se está leyendo, reduciendo las mismas la cantidad de información necesaria para extraer el significado.

Modelos interactivos

Principalmente se utiliza la denominación interactivo para referirse a aquellos modelos que intentan explicar cómo los procesos inferiores y automatizados de reconocimiento de palabras operan conjuntamente con los procesos superiores de inferencia para dar lugar a una buena comprensión.

Los modelos interactivos han dirigido su estudio a los niveles intermedios de procesamiento para demostrar la interacción que se da entre las 2 direcciones de procesamiento.

La comprensión lectora se considera de forma diferente en el modelo interactivo y en el modelo secuencial. Ambos afirman que entre las distintas bases de conocimientos se establecen dependencias en función de las relaciones de apoyo que se dan entre las hipótesis contenidas en el mensaje central. Estos modelos se han centrado principalmente en la descripción de las influencias que ejerce en proceso de la información contextual.

El modelo de Frederiksen

Este modelo propone una visión pluralista de la lectura que es considerada como la adquisición eficaz de un conjunto de procesos componentes que operan de forma interactiva y facilitadora. Frederiksen divide las los procesos componentes en 3 que, a su vez se dividen en subprocesos:

- Procesamiento de la información que tiene lugar en la descodificación de la palabra impresa (percepción visual de grupos de letras, la traducción de las unidades gráficas del lenguaje escrito a las unidades fonológicas del lenguaje, etc.).

- Procesamiento de la información que tiene lugar en el análisis y comprensión del texto (recuperación e integración de significados de palabras, los procesos utilizados en la comprensión de las proposiciones básicas que subyacen a las oraciones, etc.).

- Procesamiento de la información que tiene lugar en la integración de la información contextual y perceptual.

También Frederiksen divide en 3 tipos de interacciones entre procesos:

o Interacciones de abajo a arriba.

o Interacciones de arriba a abajo.

o Interacciones secuenciales.

Para resumir consideramos:

MODELO ASCENDENTE

Considera que el lector procesa elementos componentes del texto, empezando por las letras, continuando con las palabras, frases… Es un proceso ascendente que conduce a la comprensión del texto.

Es un modelo centrado en el texto incapaz de explicar fenómenos como la “inferencia”.

MODELO DESCENDENTE

El lector no proceso letra a letra, sino que hace uso de su conocimiento previo para establecer anticipaciones sobre el contenido del texto, y se fija en este para verificarlas.

A partir de hipótesis y anticipaciones previas, el texto es procesado para su verificación. Para algunos autores este método permite un reconocimiento global de palabras.

MODELO INTERACTIVO

Establecen que la reconstrucción del significado del texto durante la lectura, es el resultado de consideraciones interactivas de dos tipos de información. Es decir, para comprender la lectura es necesario que el lector considere simultáneamente tanto su conocimiento previo como las características y el contenido del texto.

En los modelos Descendentes, el significado está mayormente en el lector, mientras que en los Ascendentes, el significado está principalmente en el texto.

En los modelos Interactivos, la extracción de significado de un texto puede ser activado tanto por las claves contenidas en el mismo como por el conocimiento previo y experiencias del lector.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

EVOLUCION DEL LENGUAJE.

Estimados estudiantes luego de haber estudiado los conceptos básicos del desarrollo del lenguaje a través de los mapas conceptuales, van a complementar esta unidad realizando un resumen del material que a continuación encontraran. Recuerden que la actividad es individual y tienen hasta el viernes para publicar su resumen.

EVOLUCION DEL LENGUAJE.

ETAPA PRELINGÜÍSTICA (PRIMER AÑO)

Desde hace ya algún tiempo se sabe que los bebés cuando nacen no son sordos ni ciegos, sino que genéticamente estan dotados con una serie de mecanismos que les permiten responder a sus iguales.

El niño responde a sonidos de elevada intensidad o a la música ya en el vientre de la madre. El oído al igual que otros sentidos funcionan desde el nacimiento. Es el sonido de la voz humana el que más atrae su atención, en general las femeninas, y en particular la de la madre.

El grito o llanto que acompaña al niño en su llegada al mundo es la primera señal comunicativa, nos indica que algo le sucede, que percibe sensaciones diferentes a las que había sentido hasta entonces (siente frío, respira por primera vez, siente angustia….)

Los recién nacidos no sólo manifiestan sus emociones por medio del llanto o grito, sino también a través de lo que se ha llamado ”imitación neonatal” que consiste en:

a) Actividades visuales en las que el niño sigue con la mirada al adulto esperando un acercamiento.

b) Actividades motoras, donde el niño mueve los brazos y piernas, abre y cierra la boca, saca la lengua

c) Actividades mímicas y de expresión facial entre las que destaca la sonrisa.

Coincidiendo con los primeros gritos la relación particular que se establece entre adulto y niño constituye un marco para la aparición de una conducta prelingüística a través de los movimientos y sonidos de succión que preceden a la nutrición. Se trata de movimientos de labios que van poniendo en acción los órganos necesarios para la articulación.

Desde el nacimiento el niño emite unas vocalizaciones no lingüísticas relacionadas con el hambre, el dolor, el placer, … A partir del segundo mes el niño es capaz de emitir sonidos que normalmente son vocales, estamos ante los arrullos.

Hacia los 6 meses estos sonidos vocálicos se combinan entre sí y con otros consonánticos son balbuceos, gorjeos o lalación, que carecen de significado. Los sonidos emitidos se van “seleccionando” y se asimilarán y fijarán los empleados en su entorno.

El balbuceo es congénito puesto que balbucean incluso los niños sordos produciéndoles placer, no obstante, los niños de audición normal lo realizan de forma más intensa ya que al escucharse se refuerzan.

Progresivamente el balbuceo alcanza forma de actividad intencional y en respuesta a la voz del adulto, en situaciones de intercambio afectivo aparece una conducta comunicativa llamada ecolalia o preparleta, en la que aparecen emisiones articuladas intencionalmente como respuesta e imitando las entonaciones que escucha en los adultos.

En el desarrollo del niño se produce un momento en el que los juegos adulto-niño cobran especial relevancia, son los formatos. En ellos se pueden producir las siguientes interacciones:

- Atención conjunta es el intento por parte del adulto o del niño de atraer la atención del otro hacia un objeto o actividad.

- De acción conjunta o interacción con el objeto es la actividad del adulto y el niño sobre y con un objeto externo a ambos. Los juegos consisten en sacar y meter, construir y tirar, dar y tomar….

- Interacciones sociales son saludos, despedidas…. rituales en los que se hace participar al niño desde muy pronto.

Hacia el año de vida el niño tiene una intención comunicativa y lo podemos comprobar con los siguientes indicadores:

- Alternancia de miradas entre el objeto y la persona adulta que está pendiente de él/ella.

- Intensificación, acción o sustitución de señales hasta alcanzar lo que pretende.

- Cambios en las señales con objeto de alcanzar aquello que desea.

ETAPA LINGÜÍSTICA: 2º AÑO: DEL GESTO A LA PALABRA.

Al final de la conducta ecolálica, el niño muestra su apertura al mundo con la comprensión pasiva, esta es creciente y los padres la facilitan al dirigirse a el/ella constantemente.

El paso de la comprensión pasiva a la emisión del lenguaje es lento pero firme y cada adquisición es irreversible

Las primeras unidades dotadas de sentido son monosílabas, que dan comienzo a una etapa de “palabra-sílaba” o “monosílabo intencional”.

Aparece a continuación las secuencias generalmente de dos sílabas iguales que el adulto suele reconocer como palabras. No se trata de ningún descubrimiento porque existe continuidad en todas las fases. Generalmente el niño emite tales expresiones en el mismo lugar en que el adulto las ha utilizado, este las refuerza y las repite, al reforzarlas generalmente con signos de alegría el niño tiende a repertirlas cada vez más.

A estas palabras aisladas se les ha llamado holofrases, que funcionan en el niño como una frase en el adulto, son emitidas con diferentes matices de tono (similar al de una pregunta, descripción…) y contienen un mensaje, una intención (pedir, rechazar, negar….) mucho más rico y complicado que el significado de la palabra en si y que solo puede interpretarse en un contexto concreto.

Una ventaja clara de las palabras respecto a los gestos es que estos suelen depender de la presencia visible del objeto al que se refieren y las palabras permiten referirse a objetos ausentes.

Etapa de las dos palabras.

A esta etapa a veces se le llama también del “habla telegráfica”

La palabra-frase evoluciona a partir de los 18 meses, aunque las diferencias individuales suelen ser muy grandes entre los niños, dejan de usar palabras aisladas y empiezan a combinarlas de dos en dos.

Estas combinaciones no son imitaciones del habla adulta, ya que los adultos nunca hablan así , ni se producen al azar, sino que están organizadas con una gramática infantil que es bastante diferente a la de los adultos, son creaciones originales de los niños.

Resulta imposible reconstruir el significado de estas “frases” sin saber el momento y lugar donde se han producido.

Las palabras que se emplean son nombres, verbos, adjetivos y sus combinaciones.

N + N

N + V

V + N

N + A

DESARROLLO A PARTIR DE LOS 3 AÑOS.

Después de la etapa de dos palabras el lenguaje crece de tal manera que es difícil enmarcarlo bajo un título.

Durante el 3º y 4º año de vida el lenguaje aún teniendo cierto aire telegráfico crece de forma vertiginosa,

- El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos.

- Las frases se hacen más largas y complicadas.

- Se incluyen preposiciones en las frases.

- Aparecen el género y el número en las palabras.

- Aparecen los artículos.

Durante el tercer año, aunque con diferencias individuales,. se adquieren las reglas de sintaxis, es decir se ordenan y se enlazan las palabras para formar oraciones y se unen estas entre sí.

Aparecen las sobrerregulaciones o hiperregulaciones y con ellas surgen errores que en etapas anteriores no cometían. Hacen regulares algunas formas de los verbos que son irregulares. Seguramente son formas que nunca han oído de labios de los adultos y no lo pueden imitar y ellos mismos recurriendo a ciertas reglas aprendidas las aplican y resultan estas formas que nos resultan graciosas:

Estas formas desaparecen poco a poco al escuchar modelos correctos.

DESARROLLO DEL LENGUAJE A PARTIR DE LOS CINCO AÑOS

Hacía los 4 ó 5 años de edad los niños han adquirido ya los aspectos mas importantes del lenguaje, pero su desarrollo continúa durante toda la vida.

Ahora aparecen nuevas experiencias, la escuela, los amigos, la televisión, las lecturas, las lenguas extranjeras… Todos ellos proporcionan gran variedad de conocimientos y nuevos modelos de uso del lenguaje

El dominio de las habilidades básicas de lectura y escritura facilita el acceso a nuevos lenguajes: matemáticos, lógicos…. con los que el lenguaje se hace cada vez más correcto y el vocabulario aumenta sin cesar.

Los profesores, amigos, radio, televisión, libros, comienzan a ser modelos y a participar de la comunicación.

Deberíamos concluir reflexionando sobre la necesidad de hablarle y hacerle hablar en cualquier momento ó situación y plantearle las actividades como juegos.

El lenguaje no se desarrolla con un ritmo idéntico en cada individuo, por tanto no podemos establecer un calendario común para todos los niños/as ya que cada uno tiene su propio ritmo.

AUTORA: María Jesús Larraga Cubero